miércoles, 27 de agosto de 2025

LA TRENZA de Laetitia Colombani

En el Club de lectura de La Bañeza lanzaron esta propuesta de lectura para el mes de agosto. Llevaba tiempo oyendo hablar de esta novelita, y me alegro de que haya pasado por mis manos.

Se trata de la ópera prima de Laetitia Colombani, una escritora, guionista y directora de cine francesa. Como su propio título indica, en esta novela se entrelazan tres historias, como si de una gran trenza se tratara. Nos encontramos a Smita, una intocable (o dalit) india, cuya labor es recoger los excrementos de sus vecinos, de una casta superior, en una cesta de mimbre. El olor hediente la persigue a todas partes, y eso que se empeña en lavarse varias veces antes de entrar a casa, después de acabar su labor, y esto es lo último que desea para su hija Lalita, por lo que hará lo posible para salir de ese entorno y luchar por un futuro mejor para ella. De forma paralela está Giulia, una siciliana que trabaja en el taller de pelucas, un taller familiar, los Lanfredi. En esta factoría trabaja junto con otras mujeres, no se trata solo de un trabajo, sino de una manera de vivir, de contarse confidencias, de compartir una labor y unos secretos. Un día conoce a Kamal, y su vida dará un vuelco.



En tercer lugar, nos adentramos en el día a día de Sarah, una prestigiosa abogada que habita en Montreal (Canadá). Es una mujer de hierro, trabajadora incansable, una titana que puede compaginar su vida familiar (el cuidado de sus tres hijos) con una vida laboral intensa; nunca enferma, nunca se muestra débil, siempre va de punta en blanco, es el éxito personificado. De titana pasará a ser una amazona, o así es como la llama su hija pequeña. El techo de cristal no pudo con ella, sin embargo, tendrá que vivir en sus propias carnes el peso de la discriminación de la enfermedad. 

A medida que va transcurriendo la trama, la historia de las tres mujeres se va uniendo, el lector puede sentir las ganas de vivir de todas ellas, y percibirá que la ternura y la tenacidad pueden ir unidas de la mano. Una novela conmovedora e ilusionante, recomendable para el alumnado de 3º o 4º de ESO. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

LA GUARDIANA DE SECRETOS de Rosa Huertas

La escritora, y profesora de lengua castellana y literatura, Rosa Huertas, nos ha vuelto a sorprender con una publicación con la que pretende acercar el mundo de los literatos a sus lectores. En esta ocasión, La guardiana de secretos es todo un homenaje a Carmen de Burgos, más conocida como Colombine, la periodista, escritora feminista almeriense, cuya memoria aún es necesario restituir. Y la vamos a conocer a través de la voz de su hermana, Catalina de Burgos, más conocida como Ketty, quien la acompañó durante toda su vida, y quien supuso un apoyo incondicional para la revolucionaria novelista. Es evidente que, detrás de esta novela, hay un trabajo de investigación exhaustivo de la autora, que refleja con fidelidad la época de la dictadura de Primo de Ribera, la Segunda República, el alzamiento de los rebeldes y la guerra civil española, además de describir las condiciones de vida, el analfabetismo, la pobreza imperante, y por otro lado, el adelanto de Carmen de Burgos a la hora de defender el divorcio, la emancipación y el voto de la mujer, o la crítica a la iglesia, entre otros aspectos . Desde sus primeras líneas nos describe la situación de Almería, Madrid y, en general, de nuestro país, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Conoceremos a artistas como Rafael Cansinos Assens, Emilia Pardo Bazán, Julián Besteiro, Dolores Cebrián o Rubén Darío, entre otros, personajes que participaron en las tertulias que Colombine organizaba en su casa, a comienzos del siglo XX, donde se trataban temas de política y de literatura, antes del Café Pombo.

Llama la atención conocer la personalidad de Carmen de Burgos de forma tan cercana; por una parte, se destaca su lucidez, su inteligencia, su perseverancia y su capacidad de trabajo, pero además, se conocen sus debilidades, como la relación con su hija María, a la que no dedicó todo el tiempo que debía, por estar investigando y escribiendo, lo que les llevó a una relación tensa y un tanto tóxica, de envidias y comparaciones. Además, en la novela se refleja como Ketty, la "hermana perfecta", la siguió allá donde ella iba, convivía con ella y con su hija, y era quien cuidaba del entorno familiar. Este detalle me parece llamativo; Carmen de Burgos luchaba por la emancipación de la mujer, pero necesitó de la ayuda de Ketty para cuidar a su hija, y para hacerse cargo de todo lo doméstico, ya que es muy complicado compaginar lo intelectual con los cuidados.



Por otro lado, se narra el noviazgo entre Carmen y Ramón Gómez de la Serna, escritor que no sale muy bien parado, debido a su egoísmo y, como él mismo reconoce en la trama, su cinismo. Fue elogiado durante el franquismo, a diferencia de muchos de sus coetáneos, y pese a que acabó sus días en Argentina, fue enterrado con grandes honores en el Panteón de los Hombres ilustres. 

Se trata de una novela que roza la biografía, pero desde un enfoque más íntimo y personal, jugando con la ficción y la realidad, y escribiendo desde la perspectiva de la hermana de Carmen. Me parece un libro interesante para conocer de primera mano la atmósfera literaria de la España finisecular y de comienzos de siglo XX, si bien puede resultar un poco pesada para lectores que no estén muy interesados en tantos detalles del mundo cultural madrileño.  La recomendaría a alumnos de 2º de bachillerato que quieran profundizar en la historia de la literatura de nuestro país. 

jueves, 24 de julio de 2025

LA VEGETARIANA de Han Kang

Han Kang es una escritora surcoreana, ganadora del Premio Nobel de Literatura de 2025. A raíz de su nominación, me puse a pensar en la cantidad de autoras y autores asiáticos que hay, y lo poquito que sabemos de ellos; es más, lo poco que llega a las librerías y bibliotecas españolas. A raíz de este galardón, las bibliotecas públicas se han hecho con dos publicaciones de esta autora: La vegetariana (cuya publicación tuvo lugar en 2007) o La clase de griego, que son las dos únicas novelas que han sido traducidas al castellano. 

Acabo de leerme La vegetariana, y no sabría decir si me ha gustado o no... lo que tengo claro es que no me ha resultado indiferente. Se trata de una narrativa distinta a lo que estaba acostumbrada, con una prosa muy sensorial y cuidada, en la que se abren los poros de tu piel y puedes sentir los olores y los colores de lo que Han Kang te está describiendo. Esta obra es una novela formada por tres historias: La vegetariana, La mancha mongólica y Los árboles en llamas que, si bien son historias que se pueden leer de forma independiente, forman una única trama ya que los personajes están relacionados entre sí, y hacen referencia a las historias previamente relatadas.

Como su nombre indica, La vegetariana habla de una joven que deja de comer carne ante el estupor de su marido y de las personas que la rodean. Pero no se trata solo de dejar de comer carne, ella está teniendo una serie de sueños, que describe en extractos con letra en cursiva, en los que explica cómo acaba con la vida de personas, les da golpes, chorrea la sangre alrededor de su cuerpo... escenas explícitas y muy cruentas que Yeonghye a dejar de comer carne animal. Pero ella, una mujer silenciosa, extremadamente tranquila, que convivía en una relación aséptica y sin sobresaltos con su marido, cada vez se va volviendo más delgada, más insignificante, más débil. Su familia está preocupada, y su esposo incluso llega a sentir vergüenza de su esposa, quien dejará de usar sostén, y observará al resto de personas con una mirada inquisitiva y atenta, que hace que este se vaya distanciando de ella cada vez más. Nos describe una historia a través de prosa, para entrar completamente en la lírica, en la poesía.

A esta historia se unirá la de La mancha mongólica. Con diferencia, es la que me ha cautivado más de las tres, y viene a describir la fascinación del cuñado de Yeonghye hacia la mancha mongólica que esta posee encima de sus nalgas, y que le llevará al culmen de una creación artística en un momento en el que el artista se encontraba vacío de inspiración y de pasión. La descripción de los colores, de la grabación en vídeo de esa creación artística, del proceso en el que se ve inmerso el marido de Inhye para llegar a ese punto de éxtasis, contrasta con su desapego y desinterés hacia su vida marital, y al cuidado de su hijo.



La trama me estremeció, y sobre todo el percibir ese halo de egoísmo del artista frente a la entrega máxima de Inhye, su esposa, hacia su hijo y su hermana, me llamó mucho la atención cómo Han Kang nos habla del comportamiento humano a través de una historia que podríamos considerar sencilla. 

Por último, en Los árboles en llamas, nos adentra en la mente de Yeonghye, en una especie de esquizofrenia, unida a la soledad y la incomprensión, elementos que estarán presente a lo largo de toda la trama. 

La vegetariana es una novela original, que nos lleva a lo más profundo del mundo onírico y del comportamiento humano, y nos adentra en una parte de la sociedad surcoreana, de la individualidad y la falta de comunicación. Creo que es una obra interesante para leer, pero no la recomendaría para lectores adolescentes. 

miércoles, 16 de julio de 2025

ESMERALDA de Ana Alcolea

Ya conocíamos a esta autora y habíamos recomendado sus novelas, como es el caso de Donde aprenden a volar las gaviotas, publicada en 2007, o La noche más oscura, de 2012. Esta escritora, y profesora de lengua castellana y literatura de Zaragoza, conecta muy bien con los lectores más jóvenes, por eso nos animamos a leer su última novela: Esmeralda, la considerada "novela más oscura" de esta autora, que acaba de publicar en 2024.

Y efectivamente, se trata de una novela de misterio e intriga. Nos cuenta la historia de Esmeralda, su protagonista, una adolescente a la que sus padres le tienen reservada una sorpresa para el verano: un viaje a Italia para reencontrarse con su familia, a la que hace tanto tiempo que no visita.

Pero al llegar al pueblo italiano, se encontrará con su primo Carlo, que tiene un comportamiento más extraño que nunca. La recibe con una corona de flores, como acostumbrara a hacer en el pasado, pero ahora ya no juega tanto con ella, y se mantiene distante. En la casa familiar está su tía, una cocinera excelente que la deleita con platos riquísimos, como las flores de calabaza rellenas de queso, pero ni su tío ni su otro primo se encentran allí, y tampoco saben explicarle muy bien las razones de esta ausencia, ni por qué no llaman por teléfono o se comunican con ellos.



Conocerá - o se reencontrará- con Francesco, y también con la anciana Dorotea, la mujer solitaria, considerada una bruja por todo el pueblo, que visita a diario el cementerio y se da paseos por los alrededores.

Todo es extraño y un tanto tétrico, Esmeralda no comprende el comportamiento de la gente, y no parece encontrarse muy a gusto, hasta que finalmente, en el último capítulo, le desvelan las razones de este proceder. 

Se trata de una novela fácil de leer, con un léxico asequible al alumnado de 1º y 2º de ESO, que mantiene la tensión y los enigmas, e incluso añade una parte de historia -en concreto de la segunda guerra mundial- en el centro de la trama, extracto que se diferencia del resto por sus páginas de color gris. Aunque no me parece la mejor obra de Ana Alcolea, sí creo que es capaz de mantener la tensión y el interés del lector, y la forma de resolver la trama es original e inesperada, por lo que creo que podría interesar al alumnado de esta franja de edad. 

lunes, 7 de julio de 2025

EL DESORDEN QUE DEJAS, de Carlos Montero

Si quieres engancharte a un libro y que su trama te atrape como pocas, no te pierdas esta novela. El desorden que dejas, novela publicada por Carlos Montero en 2016, es un thriller psicológico, ambientado en un pueblo de Galicia: Novariz.

Raquel es profesora interina de lengua castellana y literatura, y la llaman para hacer una sustitución en este pueblo, que casualmente es el lugar donde la familia de su marido, Germán, vive y tiene un restaurante.

¡Qué suerte, y qué coincidencia! Todo parece encajar: un lugar de ensueño (las descripciones del paisaje, del río y de las termas nos hacen imaginar un espacio bucólico y paradisíaco), buscan una casa alejada del pueblo, con un jardín enorme en el que Nanuk, su perro, puede corretear libremente, y la sustitución será hasta final de curso, algo que les viene muy bien para mejorar la situación económica de la familia, ya que Germán lleva una temporada parado y sin ideas para escribir.

Pero cuando llega al instituto descubre que la sustitución que va a hacer es la de Viruca, una mujer muy querida en el pueblo que ha sido hallada muerta en la ría, que se ha suicidado. Y además, el grupo de alumnos a los que daba clase -una clase de 2º de Bachillerato de la que ella, además, era tutora- no se lo va a poner nada fácil. Raquel va conociendo a sus alumnos, y va percibiendo detalles que le llaman la atención, y que se acrecentan con la figura de Mauro, viudo de Viruca, que está convencido de que su exmujer no se ha suicidado, sino que ha sido víctima de un asesinato.

A todo esto se le irán sumando algunos hechos: un pasado de Raquel que ella pretende olvidar -la muerte de su madre, y lo mal que lo pasó cuando esto ocurrió-, la venta del piso de su madre en La Coruña, un lugar en el que Raquel aún no puede entrar, porque siente muy profundo el dolor de la pérdida de esta, la venta del restaurante familiar de Germán, y unos vecinos empobrecidos debido al reciente cierre de la fábrica que mantenía el pueblo activo.

Se trata de una obra de ritmo ágil, los cincuenta y un capítulos que la conforman están llenos de enredos, y en cada una de sus páginas puedes sentir la tensión, la angustia que vive la protagonista, que se ve inmersa en una investigación después de comprobar que la Guardia Civil poco ha hecho para resolver el caso, ya que hay otros intereses en el pueblo. El miedo a la investigación, "mejor dejar las cosas como están", es la frase que más escucha Raquel cada vez que encuentra otra prueba que señala que Viruca, efectivamente, no se suicidó. Además, es entrañable leer frases en gallego, como la camarera de la cafetería en frente del instituto, Concha, que le ofrece "un trociño de bica" y que la llama "miña nena" en reiteradas ocasiones. Este personaje me crea mucha ternura, especialmente cuando la describe como una mujer oronda, entrada en carnes, que se parece a cualquier abuela gallega, con una agilidad impresionante. Y servirá, cual faro en la costa, de guía para Raquel.

No conocía a Carlos Montero, y wikipedia me señala que es el guionista de varias series de televisión, como Física o Química, Élite, y quien ha guionizado su propia novela para hacer la serie homónima en Netflix.

Tengo mis dudas sobre si es una lectura apropiada para el instituto. Tiene escenas muy explícitas sobre sexo, y el alcohol destila en cada una de sus páginas -todo lo que ocurre se baña de un Ribeiro, o muchos, que son los que beben Teresa y Raquel cuando pasan los fines de semana juntas en Coruña, o de un vermut, de los muchos que tiene en cada Mauro, y que le acompañan en todas sus conversaciones con Raquel- pero creo que la historia sí les gustaría, les atraparía, y que tiene el ritmo de las series televisivas, por lo que es fácil que les llamara la atención y les atrajera. Y al fin y al cabo, lo que queremos en el instituto es que lean... 

Pero lo recomendaría para bachillerato, o como mucho, para 4º de ESO, y siempre antes de haberse visto la serie.

domingo, 22 de junio de 2025

CORDILLERA de Marta del Riego Anta

 Una osa, una mujer de la montaña y un hombre del bosque. Y entremedias, la aparición del coro nos aclara algunos asuntos, igual que hacían los clásicos. Con esta serie de personajes nos traslada Marta del Riego Anta a la Cordillera leonesa, a un pueblo que podría ser cualquiera de los de los valles de Luna, Babia, Laciana... 

Nidia es una pastora de ovejas trashumantes, una de las últimas que quedan, las que aún siguen pacientemente moviendo su rebaño desde lo alto de la montaña hasta el páramo; las ayuda a parir, las acompaña por los pastos junto con sus perros mastines, viviendo junto a las ovejas, respetando sus tiempos, en un trabajo en el que no hay vacaciones, en el que se deja cuerpo y alma para cuidarlas en un oficio ancestral. Y todo eso a pesar de que es la ganadería intensiva lo que da dinero, como le recuerda el alcalde pedáneo del pueblo: Evelio. Y entonces aparece Darío, un biólogo recién llegado de Madrid, que viene a investigar sobre el oso. Se instala en la antigua cuadra de la madre de Nidia y se dedica a inspeccionar los paseos de una osa que merodea por allí cerca, encuentra su guarida, dónde hiberna, e instala unas cámaras para conocer todos sus movimientos. Esto creo bastante recelo entre los lugareños; un foráneo que viene a señalarles cómo cuidar del campo, qué animales están protegidos -el lloubu o el oso- y además viene con un perro que se encara a los mastines, y usurpa su lugar. 

Se crea un conflicto interesante -y muy real- entre lo rural y lo urbano, entre lo ancestral y lo nuevo, entre el respeto al animal y la convivencia con él, entre la caza y la prohibición. Entre estos conceptos encontraremos, además, a la figura de la veterinaria del pueblo: Urraca, íntima amiga de Nidia, que viene a entrometerse en la relación entre Nidia y Darío, entre una relación que se está forjando, y que surge desde lo más íntimo.



Se trata de una novela muy original, que plantea muchos dilemas sobre el avance de los pueblos de la España vaciada, del desarrollo de las comarcas -o bien, el abandono de las mismas-. En este amasijo de personajes y de acciones, aparecerá el debate sempiterno de lo que aportan las energías renovables, y la importancia de preservar unas tradiciones frente a los avances que llegan, y que lo cambian todo. Además, la autora introduce a menudo expresiones llionesas, como "failu a lo musguín, como un lloubu" o los cánticos de la montaña, acompañados del pandero.

Una novela imprescindible, que plantea muchos dilemas de máxima actualidad, y además que está narrada con muchísima ternura y sensibilidad, hasta pode llegar a sentir en primera persona el amor que existe entre Nidia y Darío. 

Muy recomendable para 4º de ESO o 1º de Bachillerato, y para tratar el tema del llionés, o del futuro de nuestras comarcas.

lunes, 26 de mayo de 2025

LA ISLA DE BOWEN, de César Mallorquí

Hace una semana tuve el honor de conocer a este Abominable Hombre de las Letras (como él mismo se define, en su blog ), ya que acudió a Santa María del Páramo, guiado por las estrellas.

César Mallorquí, escritor de literatura juvenil, especialmente, es el hijo de José Mallorquí, el autor de El Coyote. Con este antecedente, se entiende que la literatura le salga por los poros, y que lleve ya más de cuarenta publicaciones, por las que ha recibido multitud de premios, como el Edebé de Literatura Infantil y Juvenil, ya en cuatro ocasiones, el alemán White Ravens en otras cuatro, el Gran Angular, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en2013 o el Cervantes Chico en 2015, entre otros.

Centrándonos en la novela La isla de Bowen, publicada en 2012, podemos definirla como una mezcla entre novela histórica y de ciencia ficción, algo que, reconozco, me ha descolocado bastante.



John Foggart es un arqueólogo inglés que ha desaparecido en Noruega. Nos encontramos a comienzos del siglo XX, en la década de los años veinte, y la esposa de John, junto con su hija Kathy, viaja a Madrid para pedir ayuda a Ulises Zarco, un arqueológo y científico del grupo de investigación SIGMA. Para convencerlo de que se aventure en este viaje, e investigue dónde está su marido, le muestra un cilindro de titanio, algo imposible de encontrar en la naturaleza. 

A raíz de este hallazgo, Zarco, junto a su fotógrafo y compañero Samuel Durango (al que llamará Durazno durante todo el viaje), un grupo numeroso de tripulantes, y las dos ladies británicas, se embarcarán en el barco Saint Michel para llegar al círculo Polar Ártico y conocer la ubicación de la Isla de Bowen. En este extraño lugar conocerán a la Edderkoppe, la araña asesina, así como una gruta que esconde preciosos tesoros, todo lo que el Código de Bowen había predicho.  Mientras navegan por los mares del norte, los perseguirá el barco de un empresario armenio llamado Ardán, que constituirá la mayor de las pesadillas para Zarco y su tripulación.

Se trata de un libro repleto de aventuras, cuya lectura te atrapa y, debido a la gran cantidad de hazañas que acontecen en cada uno de sus capítulos, no te aburre ni un instante. A mi alumnado de 4º de ESO le ha gustado mucho, y la mayoría ha seguido la lectura con gran devoción. Pero en la reflexión que hicimos en el aula al acabar la lectura, destacamos que: el final de la historia -que no quiero desvelar aquí, para no hacer spoiler- no encaja con el estilo que la obra mantiene desde sus inicios. Nos gusta el enfoque histórico, con evidencias científicas, que aparecen en su primera parte (incluso habla de la aparición de un nuevo elemento químico en la tabla periódica), sin embargo, a partir de la segunda parte del libro, el estilo cambia radicalmente, e incluye elementos de ciencia ficción, que creemos que corresponden a otro tipo de novela, y que cuestan un poco asimilar.

Además, no es creíble que solo aparezcan dos mujeres en toda la trama; si bien es cierto que a comienzos del siglo XX no había muchas mujeres aventureras, podría haber extraído más personajes femeninos en la tribu de daneses que vivían en la isla, por ejemplo, o bien como personal laboral del barco. Este detalle le resta credibilidad, y activa la imposibilidad de pasar el Test de Bechdel, una vez más, en la literatura. Pero en general, dijeron que era "uno de los libros que más les había enganchado hasta el momento", y también destacaron la personalidad cercana y simpática de su escritor.

Por todo ello, la recomiendo para 3º o 4º de ESO, especialmente para lectores amantes de la aventura, a los que les guste Julio Verne, Conan Doyle o H.G. Wells (La guerra de los mundos, entre otros).