lunes, 2 de mayo de 2011

EL CAPITÁN ALATRISTE



Se trata de una obra que se suele proponer como lectura obligada para el alumnado de 3º de ESO. A pesar de no ser muy amiga de las obras de Pérez Reverte, me decidí a leer esta obra que, en boca de críticos como Alberto Montaner, se trata de una criatura de ficción que ha ingresado en el "selecto club de los mitos litetarios, junto al Cid, la Celestina, don Juan o don Quijote".

Quizá Montaner exageraba, si bien es cierto que se trata de una lectura interesante y amena. El capitán Alatriste, de vuelta de las guerras de Flandes donde ha estado luchando como soldado de los tercios, se dedica a sobrevivir en el Madrid del siglo XVII "alquilándose por cuatro maravedíes en trabajos de poco lustre". Junto a él se encuentra el hijo de Lope Balboa, un soldado del rey que había muerto en Flandes estando junto a Alatriste. Debido a esta amistad, Alatriste ha prometido a la madre de Íñigo cuidar de él y convertirlo en un gran soldado.

La narración se da a dos voces; por un lado un narrador omnisciente que relata las vivencias del capitán, sus duelos y peligros. En segundo lugar Íñigo Balboa, quien relata todo lo que ve en primera persona: las descripciones de Alatriste, de Quevedo -quien frecuentará la Taberna del Turco y poseerá una sincera amistad con amo- y otros personajes de la España renacentista, como Góngora, Lope de Vega o Velázquez.

Mención especial merecen algunos fragmentos de la obra en los que se citan las diatribas poéticas de Quevedo contra Góngora, y las respuestas del poeta culteranista. Pérez Reverte sabe combinar la trama, en la que se relata cómo Alatriste debe acabar con la vida de dos caballeros a cambio de unos maravedíes. Dado que este no culmina su trabajo, al percatarse de que los caballeros a los que iba a matar eran de alta alcurnia, tendrá que huir de personajes que lo quieren matar por no haber cumplido su palabra. Detrás de estos matarifes se encuentra fray Emilio Bocanegra, miembro de la Inquisición, quien pretendía la muerte del príncipe de Gales por considerar a Inglaterra amiga de religiones impías y querer evitar la relación entre las monarquías inglesa y española-.

La trama se ve complementada con descripciones bastante detalladas de las calles de Madrid -el mapa de la villa de Madrid descrito por Pedro Texeira en 1656, que viene como anexo en la publicación de Alfaguara sirve de gran ayuda para ubicar los lugares en que acontece el argumento-. Además, se relatan acontecimientos culturales del momento, como es el caso de la representación de la obra lopesca El Arenal de Sevilla en el Corral del Príncipe. Reproduzco parte de este capítulo:

"Desde el monarca hasta el último villano de la España del Cuarto Felipe amó con locura el teatro. Las comedias tenían tres jornadas o actos, y eran todas en verso, con diferentes metros y rimas. Sus autores consagrados, como hemos visto al referirme a Lope, eran queridos y respetados por la gente; y la popularidad de actores y actrices era inmensa. Cada estreno o reposición de una obra famosa congregaba al pueblo y la corte, teniéndolos en suspenso, admirados, las casi tres horas que duraba cada representación; que en aquel tiempo solía desarrollarse a la luz del día, por la tarde después de comer, en locales al aire libre conocidos como corrales. Dos había en Madrid: el del Príncipe, también llamado de La Pacheca, y el de la Cruz. Lope gustaba de estrenar en este último, que era también el favorito del rey nuestro señor, amante del teatro como su esposa, la reina Isabel de Borbón. Por más que el amor teatral de nuestro monarca, aficionados a lances juveniles, se extendiese también, clandestinamente, a las más bellas actrices del momento, como fue el caso de María Calderón, la Calderona, que llegó a darle un hijo, el segundo don Juan de Austria."

En conclusión, esta obra combina las aventuras con un fuerte didactismo, por lo que sí me parece una buena elección para el alumnado de 3º de ESO. Si bien es cierto que el vocabulario y las referencias culturales son bastante complicadas para adolescentes de 14 años, creo que es una buena forma de hacerles aproximarse al contexto cultural renacentista español y, además, las anotaciones e Alberto Montaner -muy numerosas- sirven para aclarar cualquier duda que los/as alumnos/as puedan tener.


Y para acabar añado el vídeo de una canción de Mago de Oz dedicada a nuestro querido Alatriste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario